lunes, 23 de febrero de 2009

este puede ser el principio de una hermosa enemistad...!

El artículo anterior, el del aroma de naranjo, recibió el siguiente comentario deNeus :

"Con tristeza tengo que estar de acuerdo con este análisis, pero también con la esperanza puesta en que muchos educadores ya estan por el cambio y trabajando, si no en una radicalización
de la educacción, sí en un cambio de conceptos i de maneras !Yo no me atrevo a salir del sistema pero siguiendo las leyes (se pueden leer e interpretar) hay caminos y posibilidades de trabajo esperanzador para el cambio, aunque haya que empezar de menos a más!!!! Saludos,Neus".


a lo que quienquiera que firme como "El Blogger Recalcitrante de Siempre" contestó:

Neus, qué gusto escucharte. Yo conozco abundante cantidad de educadores comprometidos a fondo con cambiar. En mi caso, conozco muchos más responsablemente implicados en mejorar
la educación que profesores-rémora, pasivos o siplemente apáticos. Me gustaría abrir un debate contigo y ampliarlo a quien quiera: algo así como "si hay tanta gente decente que está haciendo cuanto puede por la educación, ¿es oportuno el denunciar -como en el texto de Claudio- desesperantes malos de fondo? ¿para qué puede servir tal denuncia? ¿o es contraproducente?Algo que parta de ahí, y se admiten enunciados nuevos. Podríamos, tal vez, irlo reflejando en sucesivos capítulos de este mismo Blog, y ahora que Cataluña y Zona vasca están constituyéndose en grupos activos, tal vez pudiésemos discutir y aprender...

Y Neus, a su vez, dió esta contraréplica:

HOOOOLA!!!Qué tal? Cómo vas??? El gusto de escucharte es mío!
Respecto al debate ahora no sé si puedo valorar la oportunidad de la denuncia, no tengo
ni idea de si es un buen o mal momento pero lo que tengo claro es que el debate responsable y con buenas ideas es siempre valioso por lo que tiene de compartir. Así que iniciar un debate en torno a "los males de fondo" en la educación puede ser rico, y partiendo de la discusión quizás se pueda valorar una denuncia y tambien cómo hacerla. Cuenta conmigo para la discusión.... ya sabes que no estoy nada cómoda en el conflicto pero cuando se trata de la educación me transformo ja ja !!! y me encanta poner en común las distintas ideas y discutirlas.
He aprendido mucho de la discusión en grupo comprometido para el cambio y la mejora de nuestro trabajo (que desde luego nos mejora también a nosotros).A por ello!!! Neus.

A lo que yo replico agradecido que me apunto también, y sobe todo, que te apunto a TI, a TI,

te invito a que digas. O te reto a que digas. O apelo a tu sentido de la responsablidad para con los demás para que digas.


-(¿Para que diga qué ??)
-Para que digas cuales son desde tu punto de vista los problemas que muestra el mundo de la educación.

-(¿ puedo contar lo de la jefa de estudios de mi Instituto, que es una nue...?)

- Puedes, sin duda. Y entonces alguien te contestará que eso es más bien un problema personal tuyo que un Problema General. Pero tal vez otro reflexionará y dirá que por eso mismo, por ser un problema personal pero que tiñe el día a día y afecta por lo tanto al claustro entero, y este al alumnado, y este a las familias, y... ; precisamente por eso, sí es un problema general, y aún el mayor de todos, que es el problema de la formación personal...en fin, que a este aún alguien le sacará punta, o señalará un recurso, o un texto preferido...

pero, ¿qué digo?

¡estoy soñando en voz alta!
Abro sección en el Blog
para dar cobijo a esto.
Lo llamaremos "polémica".
Que goce de larga vida.

Y TU, quedas invitada

y TU también, invitado.




viernes, 20 de febrero de 2009

El aire trae aromas de naranjo

De cuando en cuando, un soplo (¿o un resoplido?) con aroma cítrico, punzante,
¡qué bien que viene!

"Respecto de la critica de la educación, la paradoja es
que por un lado nos hemos llenado con el lenguaje e impetu de la reforma
que tiende a aspectos de gestión que pueden ser muy necesarios,
y que incluye también en su discurso dimensiones del aprendizaje,
el enfoque cognitivo, la dimensión afectiva etc.


Pero curiosamente, como dice Claudio Naranjo en todo este lenguaje
raramente aparecen palabras como Amor, Amar y Corazón
y además contrasta tanta retórica de amplitud de criterios
con tanta práctica de ritualidad y estrechez de criterio.


Seguimos con una educación, señala Claudio,
donde el carácter reproductivo es el que predomina,
en lugar del carácter libertario.







A pesar de contar con un discurso público exactamente inverso sobre la educación,
la educación sigue sobre orientada a metas de productividad.
( Recordemos el hombre unidimensional de Marcuse).
La idea de educar para una sociedad de conocimiento, al final,
termina reduciéndose a educar para conseguir buenos empleos.

La educación como espacio de bloqueo de potencialidad humana
más que de desarrollo, precisamente por esta unidimensionalidad.

Pensemos por ejemplo que cuando los niños entran en el colegio
están en su mayor capacidad motricidad, ¿no es cierto?,
y lo primero que hacen los profesores es hacerles que se queden quietos
durante cuarenta y cinco minutos seguidos,
a ver si pueden....


La educación en su fracaso, al menos :triple para prepararnos para el futuro, como seres humanos unidimensionales y finalmente, como capital humano,
porque aún en eso que la educación pretende ser exitosa,
fracasa, ¿no es cierto?,
no nos prepara para los desafÍos profesionales del futuro y como ciudadanos
porque tiende mas bien a inculcarnos una relación vertical, profesor - alumno,
cuando la ciudadanía debería ejercerse precisamente en ese aprendizaje de reciprocidad.



La educación, señala Claudio Naranjo, como fábrica de infelicidad
para alumnos y profesores, para los dos,
y la crisis de la pertinencia a la educación que encuentra su mejor expresión
en la irratibilidad y la impaciencia de los propios educandos
que rápidamente se dan cuenta
de que lo que aprenden
no tiene mucha relevancia"...



(Martin Openhein, comentando el "Transformar la educación..." de C. Naranjo.

viernes, 13 de febrero de 2009

Segun Abordemos la Traducción...




Muchas veces me han preguntado que significa las
siglas SAT y no estoy segura haber sabido contestar.

Ahora que me hago la pregunta ¿qué ha supuesto
para mí los SAT? me brota la respuesta con total claridad....
para mí han supuesto
SALUD, ATENCIÓN Y TOLERANCIA.


(Maribel F. M., en "Odisea")

jueves, 12 de febrero de 2009

Una reflexión en paralelo


Juan Palacios, a quien presenté tiempo atrás,
reflexiona así acerca de afrontar dificultades en las organizaciones. Me tomo la libertad de fusilarlo; no habla de la organización educacional, pero va en paralelo y lo uno y lo otro comparten iguales problemas, ¿no?


"Nada sucede sin transformación personal"Edward Deming
Justo con el título con el que encabezo esta entrada, hace unos días, he diseñado e impartido un microtaller experiencial para una de las principales entidades financieras españolas.
En el mismo, hemos experimentado las severas dificultades que nos imponen nuestros modelos mentales para transitar eficazmente por un entorno de cambio paradigmático; hemos constado, desde la acción, nuestros conflictos limitadores ante el desaprendizaje; y hemos reflexionado hacia dónde sería imprescindible que se encaminaran las políticas organizacionales de Recursos Humanos, en los albores del tercer milenio.

Concretamente, en lo referente a este último apartado, he definido seis principios basales que considero imprescindibles para generar la emergencia de una organización humanizada.
Comparto con vostr@s el enunciado de esos seis principios, y os emplazo a futuras entradas en las que iré ampliando y definiendo cada uno de ellos. Espero que os sirvan y que puedan ayudaros a dinamizar vuestras reflexiones.

PRINCIPIOS PARA LA EMERGENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN HUMANIZADA
1.- Los seres humanos no somos recursos.
2.- Las personas que trabajan en la organización, han de poder integrar su dimensión cognitiva, emocional e instintiva.
3.- Sólo tendremos organizaciones sostenibles, con trabajadores sanos, si atendemos al rol, a la persona y al ser humano.
4.- Sólo un líder humanizado puede desempeñar un management humanizante.
5.- Un líder humanizante sólo puede llegar a serlo transitando por un profundo proceso de desarrollo y transformación personal.
6.- Sólo tendrán éxito en un paradigma humanizado aquéllas organizaciones que implementen políticas para desarrollar la autoconciencia.

(Cierro el post con una reflexión alegórico-visual de “El Roto”...)

lunes, 9 de febrero de 2009

Un collage tramposo... y algo más.



Quiero perfilar, definir el término "Transformación", y tiro de Wiki y todo lo que encuentro son infinitas modalidades de Transformaciones matemáticas. Así que voy a Google y miro or allá por la página veinte o treinta, y caigo en un artículo que no entiendo bien...

Pero allí está la palabra Transformación... y deslizo la vista y...

¿Conoceis aquello de "Poncio Pilatos fué crucificado"?
se obtiene recortando la oración del Credo al gusto del recortador: ..."padeció bajo el poder
de Poncio Pilatos / Fué crucificado, muerto y sepultado..."

Así que esta entradilla es. sobre todo, un ejemplo de esa técnica tramposa; solo en segundo luar es lo que parece, una aproximación a la definición de Transformación.

Pido Perdón! (Aunque, tampoco está del todo mal lo que dice... lo que le hago decir...)



"En su línea argumental, afirma que nuestras instituciones no funcionan


Y en este proceso de cambio, la innovación, como concepto es inadecuado para abordarlos. Porque la innovación es escasa, incremental, pequeña y común. La innovación implica cambiar lo existente. La transformación implica crear lo que es nuevo, es lo que necesitamos en estos momentos, crear una cantidad enorme de cosas nuevas.


Los principios del diseño para la transformación son básicos y cercanos al sentido común: comenzar identificando el verdadero problema; buscar y desarrollar soluciones basadas en las evidencias y no en ego; poner a las personas en el corazón de la solución y basarse en la co-creación en vez del trabajo individual".

jueves, 5 de febrero de 2009

¡Ya que hacemos algo, vamos a hacerlo bien! (El Gran Wyoming)

Departiendo acerca del proyecto de naranjo para promover la transformación de la sociedad a mediante la transformación de la educación, buscaba yo un adjetivo para tal empeño y no era quijotesco. Era más bien algo como en aquel cuento chino de mover montañas... cómo era, dónde rediez lo localizo ahora...
en una carpeta, en el almacén de los sueños, en la primera página que abrí: allí estaba.
Se titula
DE CÓMO EL VIEJO TONTO REMOVIÓ LAS MONTAÑAS

Las montañas Taihang y Wangwu tienen unos setecientos li de contorno y diez mil ren de altura.
Al norte de estos montes vivía un anciano de unos noventa años al que llamaban El Viejo Tonto. Su casa miraba hacia estas montañas y él encontraba bastante incómodo tener que dar un rodeo cada vez que salía o regresaba; así, un día reunió a su familia para discutir el asunto.
- ¿Y si todos juntos desmontásemos las montañas? – sugirió –. Entonces podríamos abrir un camino hacia el Sur, hasta la orilla del río Hanshui.
Todos estuvieron de acuerdo. Sólo su mujer dudaba.
- No tienen la fuerza necesaria, ni siquiera para desmontar un cerrejón – objetó –. ¿Cómo podrán remover esas dos montañas? Además, ¿dónde van a vaciar toda la tierra y los peñascos?
- Los vaciaremos en el mar – fue la respuesta.
Entonces el Viejo Tonto partió con sus hijos y nietos. Tres de ellos llevaron balancines. Removieron piedras y tierra y, en canastos los acarrearon al mar. Una vecina, llamada Jing, era viuda y tenía un hijito de siete u ocho años; este niño fue con ellos para ayudarles. En cada viaje tardaban varios meses.
Un hombre que vivía en la vuelta del río, a quien llamaban El Sabio, se reía de sus esfuerzos y trató de disuadirlos.
- ¡Basta de esta tontería! – exclamaba –. ¡Qué estúpido es todo esto! Tan viejo y débil como es Ud. no será capaz de arrancar ni un puñado de hierbas en esas montañas. ¿Cómo va a remover tierras y piedras en tal cantidad?
El Viejo Tonto exhaló un largo suspiro.
- ¡Qué torpe es Ud.! – le dijo –. No tiene Ud. ni siquiera la intuición del hijito de la viuda. Aunque yo muera, quedarán mis hijos y los hijos de mis hijos; y así sucesivamente, de generación en generación. Y como estas montañas no crecen, ¿por qué no vamos a ser capaces de terminar por removerlas?
Entonces El Sabio no tuvo nada que responder.

Opinión tajante, pues!


En el Muy Vivo Blog de Zibereskola -Josu Garro me lo ha descubierto, aparece un osado artículo- entrevista referido a Roger C. Schank, presidente de Socratic Arts, ppublicado originalmente en la revista digital Kindsein.

Presento aquí un trozo -o pedazo-, y quien se interese por leerlo completo, que lo busque aquí:


K: ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella?
RS: Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.


K: ¿Hay alguna escuela en el mundo donde se pueda ir a "aprender haciendo"?
RS: Sí. Aprender haciendo se utiliza como método de enseñanza en escuelas de comercio, en el trabajo, en el ejército y en cualquier área en la que esperemos que la gente consiga algo. En la escuela, eso no se intenta realmente. Se espera la memorización de los hechos aleatorios que las autoridades consideran importantes. Como no hay que hacer nada, ¿por qué enseñar así? El tema clave es el cambio en el plan de estudios, para que el examen principal sea de rendimiento, no de competencia.


K: ¿Algún consejo final para los padres? Puedes darnos alguna buena noticia sobre el futuro de la educación. ¿Hay alguna solución? ¿Hay algo que podamos hacer?
RS: Ha habido colegios buenos en muchas partes a lo largo de los siglos. El problema es el sistema, no los colegios en particular. Puede haber buenos profesores y buenas experiencias en el colegio, pero son la excepción y no la regla. La buena noticia es Internet. Podemos crear buenas experiencias educativas e inmediatamente permitir a cualquier niño del mundo participar en esas experiencias. Un plan de estudios bien construido una vez puede utilizarse en todos los colegios y hogares del mundo mientras haya mentores en línea para ayudar.


¿Podemos hacerlo? Seguro que sí. Convence a tu gobierno de que construya un puente menos
o un misil menos y tendremos el dinero necesario.
El gobierno es el problema, y no porque sea malo sino porque no tiene ni idea y es rehén de intereses muy poderosos que quieren impedir el cambio.
Los millonarios hablan de ayudar pero siempre
se refieren a enseñar las antiguas asignaturas de alguna forma nueva que mejore las puntuaciones.


El objetivo no son las notas de los exámenes, sino la felicidad. La felicidad proviene de una vida emocionante, que incorpora habilidades laborales, capacidad de razonamiento, capacidades personales, ...


(me salto, claro está, lo más polémico...)