miércoles, 27 de abril de 2011

En La Llave, libro Grande!

Me llega este suelto de David Barba, actual director de Ediciones La Llave , acerca de ese  Infancia, la edad sagrada del que hablé hace unas fechas

Hola,

En Ediciones La Llave lanzamos en mayo el libro "Infancia, la edad
sagrada", de la psicoterapeuta, periodista y educadora brasileña
Evânia Reichert.

Precedido de su éxito en Brasil, "infancia, la edad
sagrada" es un libro que me ha fascinado especialmente por la relación 
que establece entre la formación del carácter o personalidad humana y  las diferentes fases de la infancia.

 Se trata de una propuesta libérrima y profundísima para educar a la infancia,
un abordajeintegral de los problemas de la educación que tenemos, y abarca además todas sus fases,
desde la gestación y el parto hasta la adolescencia,
con una descripción detallada de las crisis que el niño afronta en
cada etapa.


 El libro me parece fundamental para padres, educadores,
cuidadores, profesionales de la pedagogía, y para todas aquellas
personas que quieran conocer profundamente lo que ocurrió en su propia infancia.


Evânia estará en España entre el 2 y el 22 de mayo, en Barcelona y
Madrid. Si deseas que te enviemos el libro o realizar una entrevista
con la autora, ponte en contacto conmigo.


Recibe un cordial abrazo,
David

CALMA Y CLARIDAD, en Ediciones La Llave.

Saludos a todos.
Quise, de acuerdo con David Barba, presentar el libro "Calma y claridad", de Lama Miphan, un breve volumen aparecido en la editorial La Llave.
Quise y no pude. Incapaz de decir nada interesante sobre un texto sintético al máximo, sin concesiones a las florituras ni a la literatutra: puro conocimiento práctico presentado en total desnudez.

Así que recurrí a los amigos budistas, y Xavier Drakpa encontró un texto acerca del autor y Magdalena Durán me lo ha traducido. tal selección y tal traducción siguiendo la senda de trabajo y entrega al dharma, es decir, impecables.

Así que voy a presentar el texto de Chöky Nyima Rimpoché,  




Prólogo

Al maestro Buda Shakiamuni se le conoce como el Cuarto Guía. Es el gran protector amoroso de todos los seres sensibles, que trabaja por su bienestar aún sin que se lo pidan. Está dotado de sabiduría, amor y habilidad perfectos, y este ser real y completamente despierto ha hecho girar, para nosotros sus discípulos, las profundas y extensas Ruedas del Dharma. Estas enseñanzas son la fuente de toda felicidad temporal y última. Buda Shakiamuni presentó los tres vehículos y todo lo que nos enseñó está en armonía con las cosas tal como son, con un razonamiento de por qué es así.
En estos tiempos en los que las cinco degeneraciones están desenfrenadas, necesitamos más que nunca escuchar las enseñanzas de Buda: la bondad amorosa, la compasión y el conocimiento que se percata de la inexistencia del ego. No sólo estamos necesitados de sus palabras, sino también de su significado. Aún así, por el mero hecho de escuchar sus palabras obtenemos un cierto beneficio, en la medida en que nos dan alegría y nos inspiran. Hay múltiples razones por las que las enseñanzas de Buda se están extendiendo por todo el mundo y están ganando popularidad en varios países, entre razas de personas muy diversas.
Las palabras de Buda son profundas y vastas y para entenderlas plenamente utilizamos estos tres estadios de conocimiento que resultan del aprender, reflexionar y entrenarse.
El conocimiento que surge del aprendizaje es la comprensión que obtenemos cuando estudiamos con un maestro auténtico. Lo hacemos escuchando las explicaciones ofrecidas por un maestro espiritual cualificado sobre lo que el Buda enseñó, así como los comentarios para aclarar sus enseñanzas. Leer sobre las palabras y tratados sublimes se incluye también en el aprendizaje.
El conocimiento que surge de la reflexión es la comprensión a la que llegamos por medio del cuestionamiento personal y del examen del significado. Podemos comprobar por nosotros mismos si una afirmación está de acuerdo o no con la lógica de los hechos. Nos podemos cuestionar cuáles son los beneficios inmediatos y el resultado último del entreno, y cómo podemos aplicarlos personalmente. Al examinar a fondo la razón y el propósito obtenemos una cierta comprensión, que se denomina el conocimiento que resulta de la reflexión.
Ambos, aprendizaje y reflexión, nos proporcionan un conocimiento intelectual. El proceso de asimilarlo en nuestra experiencia nos da otra clase de comprensión, que se denomina el conocimiento que resulta del entreno. Este conocimiento personalizado, cuando se reconoce y se estabiliza, es la fuente de la realización misma que alcanzó el Buda. En la terminología habitual se conoce como el sugata-garbha; en las extraordinarias enseñanzas del Vajrayana se le llama el despertar intrínseco, la consciencia auto-existente, la condición real última. Esto es lo que debemos reconocer.
Cuando reconocemos de forma auténtica esta condición real podemos, en un lapso de tiempo muy breve, reunir las acumulaciones y purificar los oscurecimientos. Es más, podemos reducir las emociones perturbadoras de forma natural y automática. De este modo somos capaces de experimentar el despertar originario, que es la realización. En pocas palabras, siguiendo este camino eliminamos muy rápidamente los defectos y podemos manifestar todas las cualidades, espontáneamente y sin esfuerzo.
Esto es posible porque la base de la realización, la esencia misma de lo que el Buda enseñó, está dentro de nosotros. El Buda está dentro; todas las cualidades de la iluminación están presentes dentro de nuestra propia naturaleza. Este es el asunto principal en que debemos esforzarnos y en el cual tenemos que entrenar.
La verdadera condición, el estado natural, es lo más preciado y maravilloso. Para alcanzar un conocimiento íntimo de ello por nosotros mismos, así como para dárselo a conocer a los demás, es la razón por la que debemos estudiar las sublimes enseñanzas del Buda y los tratados que las aclaran.

Esta necesidad de aprendizaje proporciona el contexto en el cual ahora presentamos el tratado titulado “La puerta para entrar en el estado de Pandita”. Jamgön Mipham Rimpoche (1846-1912), igualmente conocido como Ju Mipham, (su verdadero apellido era Ju), Mipham Jampal Yang, o como Mipham Jamyang Namgyal Gyatso, estudió con muchos maestros de todas las tradiciones y es más, recibió enseñanzas de los temas tradicionales del conocimiento, así como una gran cantidad de transmisiones de poder, iniciaciones e instrucciones. Dotado de una inteligencia natural, Jamgön Mipham Rimpoché se convirtió en un gran erudito, que alcanzó los cinco campos de conocimiento y que se mantiene como el ejemplo perfecto de la erudición. Cuando le examinamos desde el punto de vista del practicante, parece ser que se pasó en retiro toda su vida. Si contemplamos sus escritos, parece ser que pasó toda su vida componiendo tratados. Si tomamos en consideración su labor como maestro del Dharma, parece ser que pasó la vida entera impartiendo enseñanzas. Cuando leemos la historia de su vida podemos averiguar que sus logros fueron increíbles. En pocas palabras, el modo en que estudió, reflexionó y practicó, el modo en que enseñó, debatió y compuso, sus actos en el aprendizaje y la enseñanza de los tratados, son inmensos y carentes de prejuicios.

Entre la vasta literatura de la cual es autor, La puerta del conocimiento tiene una importancia vital para los seguidores del budismo. ¿Por qué es así? No porque se trate de un texto amplio y detallado, ya que no lo es, sino porque estudiando este texto y aprendiéndolo a fondo te aseguras de haber obtenido una comprensión básica de lo que el Buda enseñó. En concreto, La puerta del conocimiento creará las circunstancias para comprender con mayor facilidad todas las palabras y tratados sublimes, tales como las palabras de Nagarjuna. Por estas muchas razones La puerta del conocimiento de Ju Mipham es en extremo importante.

¿Cuáles son la substancia y los contenidos de La puerta del conocimiento? Como acabo de mencionar, funciona como una clave para alcanzar una comprensión preliminar de las palabras y los tratados sublimes. Los estudiantes de este texto, específicamente, pueden empezar a comprender el significado de las obras principales de la filosofía budista y de las ciencias tradicionales, en menor grado.

Las palabras y los tratados sublimes de los sistemas Sutra y Tantra constituyen un tema de estudio muy amplio y profundo. Cuando quieres extraer su significado necesitas un “sistema experto”, una llave. La puerta del conocimiento es esta llave, una llave mágica: abre el tesoro de piedras preciosas de la extensa colección de escrituras budistas.

Una vez examinado El camino del conocimiento, aquellos que quieran continuar estudiando las obras principales de la filosofía budista las encontrarán bastante fáciles de entender. El camino del conocimiento es, en sí mismo, un excelente texto para el estudio del budismo.

Por esta y muchas otras razones le he pedido a Pema Kunzang, a lo largo de estos años y de forma insistente y repetida, que tradujera este texto. Puesto que siente afecto y respeto hacia mí, se ha tomado mi petición en serio y ha asumido las múltiples dificultades para cumplirla. El resultado se muestra en esta publicación, que constituye el primer volumen, y en los volúmenes venideros.

Os pido a vosotros, los lectores, que lo estudiéis con cuidado y que llevéis su significado a vuestro corazón. Que sea ésta una causa impecable para que podáis sostener esta preciosa enseñanza de Buda, por medio del estudio, la reflexión y la meditación correctos. Que ello os pueda beneficiar a nivel individual y que os sea de ayuda a la hora de beneficiar a otros por medio de la enseñanza, la composición y el debate. Estas son mi intención, mis esperanzas y mi aspiración. Tashi Delek.

Chöky Nyima Rimpoché

miércoles, 13 de abril de 2011

Evania Reichert en Barcelona: Un evento excepcional.


La Fundación Claudio Naranjo,
 La Asociación Española de Masaje Infantil,
 La Escuela Abierta Vale do Ser
y Ediciones La Llave presentan a:

EVÂNIA REICHERT    EN BARCELONA


Sábado 21 y domingo 22 de mayo taller
V í n c u l o s v i t a l e s
Las fases de la infancia y la prevención en la formación del carácter
desde la gestación hasta la pubertad

•Curso sobre la relación entre las fases de la infancia y la formación del carácter.
Abierto a todas las personas, es especialmente útil para padres, educadores, terapeutas, cuidadores y otros profesionales del área de la salud y la  asistencia social.

•Abordaje integral del desarrollo biopsicológico, de la gestación a la pubertad, centrado en el florecimiento de las virtudes en cada fase, los rasgos de la personalidad y las estructuras corporales del carácter.

•Enfoque multidisciplinar, inspirado en el proyecto de Prevención de las Neurosis de Wilhelm Reich y en la Pedagogía Trinitaria de Claudio Naranjo, la interrelación entre salud y educación, la compulsión a educar y la falencia de los viejos modelos educativos. La propuesta central es el cultivo de la autorregulación en la relación niño-adulto.

Escritora, periodista comprometida con la educación, la psicología,
la ecología y la cultura, terapeuta psicocorporal (reichiana), coordina
la pionera Escuela Abierta Vale do Ser de Rio Grande do Sul (Brasil).
Profesora e investigadora sobre la relación entre las fases de la
infancia y la formación del carácter. Terapeuta de los cursos de
aplicación de la Psicología de los Eneatipos (Claudio Naranjo) del
equipo SAT Brasil. Autora de los libros Infancia, la edad sagrada y SAT
en la educación, y coautora de Amor à Arma y Química ao Próximo.



Fundación Claudio Naranjo
Zamora, 46-48, 6º 3ª (metro Bogatell, L4) 08005 Barcelona
Conferencia: entrada libre
Precio del taller: 180 € (150 € estudiantes SAT y socios AEMI)

Más información e inscripciones: 932097938 - info@fundacionclaudionaranjo.com

Infancia, la edad sagrada, disponible en español el 20 de abril de 2011
Viernes 20 de mayo de 2011, 19:00
Conferencia y presentación del libro Infancia, la edad sagrada

martes, 12 de abril de 2011

un poco de educacion para todo quisque: ¿Qué hay hoy en el silo de cemento de Chernobil?

Un programa extraordinario. Digo yo que algunos no lo habrán visto...
¿Qué sucedió en Chernóbil?
¿Qué fué sucediendo desde entonces?
¿Qué sucede hoy en día, veinte años más tarde?

¡Sin exageraciones! ¡Sin censuras!
¡Pasen y vean los fuegos del infierno...
y qué les sucede a quienes los miran cara a cara!
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-batalla-chernobil/1069794/

lunes, 11 de abril de 2011

INFANCIA: LA EDAD SAGRADA

Ediciones La Llave publica la traducción al castellano del libro de Evânia Reichert
"Infancia: A Idade Sagrada".


doy un Link a la página del proyecyo pedagógico "Vale do ser" , un proyecto de  " Desarrollo humano, arte y cultura"  que Evânia comparte con Sergio Veleda
http://valedoser.blogspot.com/

Para abrir boca, un aperitivo: una entrevista en portugués. Así, a más de tener la ocasión de poner a trabajar el Coco (o Centro Intelectual) traduciendo de esta lengua hermana, los lectores tendremos la ocasión de empezar a entender
 porqué es tan importante
este libro tan importante...

(Unas Pistas: "Pais" se traduce por "padres". Y "meninos", "garotos" y "crianças"  son palabras que refieren a "niños".)


Pais, cuidem da infância!

A terapeuta e jornalista Evânia Reichert que deu entrevista em matéria publicada hoje no caderno Meu Filho conta que a motivação para escrever o livro Infância, a idade sagrada nasceu em 2005, após o suicídio de um menino de 10 anos, em Porto Alegre. Na carta deixada para a família, o garoto alegou que não suportava mais viver na solidão de sua casa e a depressão dos pais.

Para Evânia, o suicídio não é uma hipótese da infância. Era preciso compreender o que estava ocorrendo.

No livro, a terapeuta é rigorosa com a atitude das famílias, especialmente com os equívocos que comprometem a fase inicial do desenvolvimento infantil.

— Estamos em um momento de revisão nos modos de educar. Na minha opinião, se não há respeito aos adultos, é porque eles também não respeitam as crianças — avalia.

Para a especialista, a falta de auto-regulação é um dos principais problemas da atualidade. Além disso, pais e professores estão falhando quando não sustentam as esperanças das próximas gerações.
— Fizemos um saque antecipado do futuro — diz a autora, citando o filósofo e educador Mário Sérgio Cortella.
  
Você está pessimista em relação à educação hoje?
Evânia Reichert _ Não tenho uma sensação negativa em relação a tudo isso. É preciso compreender que estamos passando por uma mudança significativa. É interessante que na Renascença a situação do professorado era semelhante a que nós temos hoje. Naquela época, os professores não estavam suportando a rebeldia dos adolescentes. A diferença hoje é que o desafio não é só social ou político, mas psicológico. Mário Sérgio Cortella (filósofo e educador) disse uma vez que somos a primeira geração que não cuida suficientemente bem da próxima. Não sustentamos as esperanças das próximas gerações, fizemos um saque antecipado do futuro. Quando falamos para nossos filhos que não há saída, que tudo é muito difícil, estamos os levando a viver o presente de modo tão intenso que chega a ser insano. Isso também está relacionado com a falta de auto-regulação.

Como se preparar para esse desafio?
Evânia Reichert _ A educação precisa ser elucidativa, consciente. É preciso que os pais saibam o que está se passando, estejam atentos. As escolas humanistas sugerem que até os sete anos as crianças não sejam estimuladas só mentalmente, porque elas estão na fase do desenvolvimento motor, do ritmo, do movimento. Depois é que vem a maturidade cognitiva. É preciso desenvolver a sabedoria corporal. Hoje, os pequenos passam essa fase fechados nos apartamentos, na frente do computador e da televisão, e depois os pais acham que eles são hiperativos… Mas o que falta é grama, terra.

Qual a responsabilidade dos pais nesse processo?
Evânia Reichert _ Estou convencida que o problema da educação está nos adultos, que estão cada vez mais desconectados. Queremos que as crianças sigam o nosso ritmo e neurose. Um cuidador suficientemente bom é aquele que é capaz de estar atento ao tempo e às necessidades das crianças. Não ignorá-las, não sobrepor sempre as suas necessidades sobre as delas. Não é ser um pai submisso ou voltado só para os filhos, mas é um modo de lidar no cotidiano. Acho que a maternidade e a paternidade são uma grande oportunidade de desenvolvimento, mas é preciso que haja o desejo de transformação.

Sobre a mudança na lei da licença-maternidade, você acredita que dois meses a mais perto da mãe fazem diferença na formação da criança?
Evânia Reichert _ Sim. No mínimo, uma criança deveria ficar perto do provedor de afeto até os seis meses de vida. Nunca na história da humanidade os bebês ficaram tão cedo e tanto tempo em instituições. Em vários países europeus, a licença para as mães é de seis meses e existe uma licença para os pais. Hoje, muitos críticos falam sobre o custo de uma licença-maternidade maior. Mas qual é o custo social e financeiro para se tratar os comprometimentos posteriores? Os surtos psicóticos, a depressão, o transtorno obsessivo compulsivo, problemas que afastam as pessoas do trabalho? Esses custos são muitos maiores para o país que o impacto da licença-maternidade estendida.

domingo, 10 de abril de 2011

Verdades a medias II

http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=5866351582809198244

El segundo es un libro aparecido en catalán, L’escola contra el món sobre el tema de la educación que por su impacto previsiblemente se traducirá pronto al castellano. Un libro arropado por los mass media, con cartas de presentación a los institutos y que se presenta como la clave del diagnóstico y el remedio para la negativa situación de la enseñanza secundaria en Cataluña . Su autor, Gregorio Luri, profesor de filosofía que con 52 años está jubilado anticipadamente por problemas de salud.

El libro tiene dos cosas importantes a su favor. La primera es que está bien escrito por una persona inteligente que conoce bien el tema por experiencia y por una sólida información.. La segunda es que quiere reflexionar sobre el tema desde el sentido común, lo cual es importante en un país en que el tema de la educación demasiado ideologizado y que la batalla entre las autoridades académicas y los sindicatos de la enseñanza nos impiden ver las cosas con sentido crítico y objetividad.

Pero la defensa del sentido común hay que hacerla con reservas porque si bien hemos de huir de las teorías que, como la althusseriana hacen coincidir el sentido común con la ideología dominante, también hemos de hacerlo con aquellas que lo identifican con la razón crítica. Porque si bien hay una razón común que surge de la conexión entre lógica y experiencia ( en contra del dogma positivista que pretende separarlos) también es cierto que esta razón común está muy mediatizada por la ideología. Potrque hay aquí ideología y ésta ideología es la comunitarista más conservadora Y esta perspectiva comunitarista de tipo esencialista ( que coincide con el nacionalismo catalán más conservador) es la que esta implícita en el libro y desde la cual se critica el relativismo y el multiculturalismo desde la defensa de la propia identidad cultural y de sus símbolos como elementos centrales de la ciudadanía. Esto hace que muchos de los que criticamos el relativismo y el multiculturalismo desde una tradición democrática radical no podamos aceptar el tipo de argumentos que presenta el autor, que por otra parte desarrolla de manera muy superficial. También que en su crítica al mercado y al consumismo ni mencione la base estructural de esta lógica, que no es otra que la del tardocapitalismo globalizador.

En el tema específicamente Luri va analizando cuestiones con razones sólidas pero nos conducen muchas veces, sin que casi nos enteremos, al huerto. A partir de una crítica de la burocratización de muchos profesores-funcionarios o de la supuesta ideología de la escuela pública en sus inicios nos introduce la defensa de los centros concertados sin discutir los argumentos actuales que la cuestionan. Incluso a nivel más anecdótico, pero significativo, no podemos de dejar de sorprendernos ante su defensa del padre marroquí islámico que prefiere llevar a sus hijos a los escolapios antes que al centro público del barrio porque en él hay muchos pakistanís ( sic).

Pero la cuestión clave a considerar es el tema central, que es el diagnóstico que Luri formula y la solución que nos plantea. Me parecen acertadas sus críticas a las teorías psicopedagógicas que han dominado en nuestro país y que son, en parte, responsables del relativo desastre actual de la enseñanza pública. Pero es igualmente cierto que muchas críticas de la pedagogía renovadora a la enseñanza tradicional pueden ser recogidas en un planteamiento integrador. También comparto su defensa de los valores del esfuerzo y de la responsabilidad y la necesidad de recuperar la autoridad del profesor pero el problema es saber cómo articulamos hoy en una sociedad como la nuestra en la que los hábitos sociales, la familia y los adolescentes no son lo que eran hace veinte años. Aquí es donde hay que buscar alternativas y me parece que por su parte no hay propuestas novedosas. Tampoco me parece adecuado que bajo el argumento de que los resultados educativos no dependen exclusivamente de los recursos económicos, lo cual es cierto, no entra en el tema de las deficiencias de infraestructuras, material y profesorado que tienen la mayoría de centros públicos en nuestro país. Igualmente evita entrar directamente en un tema fundamental que es cómo se plantea la enseñanza obligatoria hasta los dieciséis años, que es una de las cuestiones más difíciles y que necesitan nuevas ideas si queremos salir del callejón sin salida actual.

Finalmente habría que hacer una última reflexión. Luri acusa a los profesores de que teniendo unas buenas condiciones de trabajo caemos en el victimismo y en el pesimismo. No diré que no tenga parte de razón pero me parece que en general somos un colectivo al que se ha maltratado sistemáticamente desde la Administración ( ignorando nuestra opinión desde la experiencia ) y que se ha desconsiderado bastante socialmente. Aquí no me refiero a las condiciones de trabajo, que a mí también me parecen muy aceptables pero que hay que recordar que han sido producto de largas luchas de los trabajadores de la enseñanza. Hace años oí en una asamblea de profesores algo que sí es de sentido común. Decía un viejo profesor que a él le gustaba enseñar y que lo que había visto es que los que se había promocionado eran los compañeros a los que no les gustaba su trabajo. Inspectores, asesores, liberados sindicales que han huido del trabajo en el aula porque no los soportaban son los que nos dice lo hay que hacer o los que pretenden representarnos. En este libro, también Gregorio Luri, jubilado a los 53 años ( por razones de salud que no dudo en considerar justificadas) nos dice que nuestro deber moral es el optimismo. La mayoría de profesores de los centros públicos de este país superamos esta edad y la mayoría luchamos cotidianamente por la defensa de una educación de calidad para todos. Pienso que la mayoría de los que seguimos al pie del cañón necesitamos autocrítica pero ya asumimos, con creces, este “incuestionable deber moral” del que nos habla Luri.

  

Verdadees a medias I: artículo de Luis Roca Jusmet en rebelión.org

Dos medias verdades sobre la educación secundaria en nuestro país



Quiero comentar dos acontecimientos relevantes en el tema de la educación secundaria en nuestro país, escritos desde planteamientos opuestos pero que cada uno contiene una media verdad y no me parece en ningún caso que sea justificado el carácter salvador con que se presentan. ...

(...) Cada una de estas reflexiones tienen su interés si se plantean como “medias verdades” pero pierden su eficacia al presentarse como fórmulas globales para resolver el problema de la enseñanza secundaria en nuestro país. Ni hay que volver a la enseñanza tradicional ni hay que superarla con otro sistema educativo ideal. El problema es mucho más complejo, hay que partir de los problemas concretos y dar soluciones, parte de las cuales son políticas y no tan ideológicas ni voluntaristas como estos manifiestos plantean, aunque sea desde direcciones opuestas.

El primer acontecimiento es la publicación del manifiesto pedagógico No es verdad. Su aparición me parece positiva e interesante porque plantea una nueva perspectiva sobre el debate respecto a la situación de la educación secundaria en España.
Pero creo que hay que matizar sus afirmaciones concretas de que determinadas afirmaciones no se corresponden con la realidad.



En primer lugar afirma que No es verdad que en la escuela española actual predomine un modelo de enseñanza diferente al tradicional. Dice por el contrario que la cultura escolar dominante es España sigue basándose en la transmisión directa de contenidos inconexos y, no pocas veces, desfasados e irrelevantes, de aprendizaje mecánico y repetitivo, en la evaluación selectiva y sancionadora y en la prolongación de la jornada escolar de los menores con abundantes deberes y tareas. La primera afirmación puede ser cierta pero la segunda implica una desvalorización de lo que en la primera llaman el modelo tradicional, que tiene cosas a conservar y cosas a superar. Pero en que se basan para decir que lo que se transmiten son contenidos inconexos , desfasados e irrelevantes? Me parece un claro desprecio por el serio trabajo que hace una cantidad importante de profesores respecto a sus materias y sin ningún tipo de contrastación clara de lo que dicen. ¿ Qué es la evaluación selectiva y sancionadora ? ¿ No implica evaluar seleccionar ? ¿ Que quiere decir sancionadora, poner límites a unos mínimos necesarios?

Dice también que no que no es verdad que se han bajado los niveles de exigencia. Pero ¿ exigencia con respecto a que? ¿ A los contenidos tradicionales o a los nuevos libros que han aparecido a partir de la LOGSE, que evidentemente son totalmente criticables y totalmente reglamentados, sin dar ningún margen al profesorado ?
Dice que los estudiantes fracasan porque el modelo educativo vigente hace tiempo que ha caducado. Puede ser parte de verdad pero la otra parte es que la sociedad ofrece a estos adolescentes todo a cambio de nada y que es evidente que la cultura del esfuerzo no la tienen interiorizada porque no están acostumbrados a esforzarse. Y porque la ideología dominante es hedonista y consumista. Los jóvenes inquietos y responsables son una minoría ( como antes).

No es verdad que los alumnos y alumnas sea peores que los de antes. Los alumnos sí son peores que los de antes. Pero es cierto que no podemos proyectar nuestra impotencia en estos adolescentes que son producto del sistema en el que vivimos. Pero este sistema es el capitalista y éste es un sistema que hemos heredado y que funciona con lógica propia, al margen de la voluntad de los alumnos que vivimos en él. No se pueden diluir las responsabilidades porque es desde los centros de poder que se configura la ideología que les condiciona a ser lo que son. Pero la influencias de la televisión, de los videojuegos, de internet es, en general negativa porque los dispersa, les influye con estereotipos superficiales y con valores egoístas y consumistas que los convierte en peores alumnos, menos disciplinados y receptivos. También es cierto que al no haber una selección a los catorce años que expulsaba a los que estaban en peores condiciones esto también dificulta el tipo de alumnado que tenemos. Lo que hay de razón es que hemos de asumir y responsabilizarnos de los alumnos que tenemos y que el profesorado también tiene que poner de su parte para cambiar las cosas, no limitase a la victimización.

En el punto que dice que no es verdad que los docentes españoles tengan un exceso de formación pedagógica y un déficit de formación en contenidos me parece que está fuera de lugar porque no creo que nadie afirme esto. Lo cierto es que tengo una cierta desconfianza en la formación psicopedagógica porque me parece excesivamente teórica y es desde la práctica como nos podemos ir formando en este sentido, no a través de supuestos expertos que no han pisado un aula.

Por supuesto que los centros de secundarias necesitan un cambio ( hablo de este nivel porque es el que conozco pero me parece que las diez propuestas son una simple declaración de buenas intenciones que casi no se concretan en nada. Sí hay alguna propuesta que me parece interesante son las más modestas, como el del profesorado ayudante y en prácticas, el de una ratio razonable y el de una enseñanza laica.. Lo demás son palabras que están en boca de todos, incluso de los que tienen más responsabilidades en el estado actual de las cosas.