martes, 24 de mayo de 2011

viernes, 20 de mayo de 2011

Manfred Max Neef: otra opinión acerca de Crisis, economía, ética, educación... en 1993

"Saber y comprender. Lenguaje y silencio. Lo más bello del lenguaje es, sin duda, su capacidad de darle sentido al silencio...
nuestro tiempo es el que cae en el hechizo del lenguaje económico como portador de las imágenes del progreso, del crecimiento, del desar4rollo y de la modernidad.

Nada tiene de malo en sí la domesticación por parte de un lenguaje, siempre que ese lengu8aje sea coherente con los desafíos que a la generación afectada le corresponde enfrentar. As.i, ... entre fines de la década de los 20 y comienzo de los 30, época conocida como de la gran crisis mundial, surge el lenguaje de la macroeconomía keynesiana.  Este lenguaje es producto de una crisis, pero contiene la potencia para interpretarla y para superarla. ... En los años 50... surge el lenguaje del desarrollo., que no es producto de una crisis, sino que, al contraruio, del optimismo de la posguerra. Es un lenguaje optimista; predica que se ha encontrado la receta para terminar con la pobreza del mundo, y hasta cierto punto es igualmente apropiado para las metas que a si mismo se propone. ... En los 70-80, surge lo insólito: Arranca una crisis de crecientes colapsos sociales, políticos, ambientales y ecológicos, pero el lenguaje, lejos de acoplarse a estas novedades, repite en tono más y más alto "crecimiento ilimitado, expansión económica continua". Se trata de una situación de incoherencia entre lenguaje y desafío histórico, lo que es otro componente preocupante de la megacrisis que nos toca vivir.

Son premisas de ese lenguaje actual pero inservible:
1) El consumo me hará libre
2) Para ser libre no basta con ser persona: hay que ser consumidor
3) Mientras más consumo, más libre soy.

Aceptadas estas premisas por la mayoría silenciosa, el mercado alcanza una justificación Ontológica. El mercado es el único útero capaz para parir nuevos consumidores. Lo esencial no es Ser; ahora, lo Esencial es tener. Mi lenguaje, nuestro lenguaje, ha moldeado nuestro mundo...




Max-Neef ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el Right Livelihood Award en 1983, considerado como el Premio Nobel alternativo de economía.[1]
Sus obras más destacadas son dos tesis que denominó Economía Descalza y Desarrollo a Escala Humana, las que definen una matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Participación, Creación, Recreo, Identidad y Libertad.[1]
En la década de los 90 formuló la Hipótesis del Umbral, la idea de que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir. Max-Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sustentable, y candidato independiente a la Presidencia de la República de Chile en 1993. Entre los años 1994 y 2002 fue rector de la Universidad Austral de Chile.[1] Actualmente trabaja como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y ocupa el cargo de director del Instituto de Economía de dicha universidad. (de la wikipedia).
En You Tube, en http://www.youtube.com/watch?v=BaAzKHV2ku4  , y vale la pena escucharle; sobre todo en estos días de acampadas y protestas

Los textos seleccionados provienen del postludio de "La agonía del patriarcado", que Claudio Naranjo dió a la imprenta el año 1993, en la editorial Kairós.

¡un poquito de sensatez, por favor! (por Leon felipe, poeta)



¡a la calle! que ya es hora...

Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren

como Dios manda a sus muertos.

Ni vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua

 que atropella sus comienzos.

Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible

 de un corazón no resuelto.

De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos

 golpe a golpe y muerto a muerto.

¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a
cuerpo
y mostrar que, pues vivimos,

 anunciamos algo nuevo.

Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro,

 entero y verdadero.

No reniego de mi origen
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido,

 los factores de un comienzo.

Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado

no pueden darlo por bueno.

Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España,

vuelvo a arrancarte del sueño.

Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa

y a empezar por lo que empiezo.

No quiero justificarte
como haría un leguleyo,
Quisiera ser un poeta

y escribir tu primer verso.

¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a
cuerpo
y mostrar que, pues vivimos,

 anunciamos algo nuevo.
 http://www.youtube.com/watch?v=-W3rQ0jWnFY

Indignados, pero indignados-indignados!!

"Deberíamos pedir a Dios que ilumine a nuestros gobernantes...
¡resulta tan tentador desear verlos metidos en una caldera
de aceite hirviendo...!"

Bruno Leuschner

miércoles, 18 de mayo de 2011

final de aquella tanda de preguntas de hasce 90 años...

Pregunta:
¿Hasta qué punto se debe dirigir a un niño?

Respuesta;
Hablando en general, la educación de un niño debe estar basada en el principio de
que todo debe partir de su propia voluntad.
 Nada debería serle dado en una forma ya hecha.
Uno puede sólo dar la idea, uno puede sólo guiar o aun enseñar indirectamente, empezando de
lejos y conduciéndolo al objetivo a través de otra cosa.

Yo nunca enseño directamente; de otro modo mis alumnos no aprenderían.
Si quiero que un alumno cambie, empiezo desde lejos o hablo con otra persona y así él aprende.

Porque si algo se le dice a un niño directamente se le está educando mecánicamente y más tarde él se manifestará en forma igualmente mecánica.


Las manifestaciones mecánicas, y las manifestaciones de alguien que puede ser llamado un
individuo, son diferentes y su calidad es diferente. Las primeras son creadas; las últimas
crean. Las primeras no son creación; es creación a través del hombre y no por él.
El resultado
es un arte que no tiene nada original. ¡Uno puede ver de dónde viene cada línea de tal "obra de
arte"!.

¡Es por una buena causa! ¡Muchas gracias señores!

continuamos en New York, 90 años atrás...

"...debe ser un egoísmo para un buen propósito; y esto es muy difícil....
Educamos a nuestros hijos para ser egoístas ordinarios y el resultado es el estado presente de las cosas. Sin embargo, siempre tenemos que juzgarlos como nos juzgamos a nosotros mismos.
 Sabemos cómo somos; podemos estar seguros de que, con la educación que les damos, los niños serán, en el mejor de los casos, iguales a nosotros.
Si desea el bien para sus hijos, primero debe desear el bien para usted mismo.
Porque si cambia, sus niños también cambiarán. Para el bien del futuro de ellos hay que olvidarlos por un tiempo y pensar en sí mismo.

Si estamos satisfechos con nosotros mismos, podemos continuar, con una conciencia clara,
educando a nuestros hijos como lo hicimos hasta ahora.

 Pero ¿están ustedes satisfechos consigo mismos?

Debemos siempre empezar con nosotros mismos y tomarnos como ejemplo porque no podemos ver a otro hombre a través de la máscara que lleva.

Sólo si nos conocemos podemos ver a los demás, porque toda la gente es igual interiormente y los otros son iguales a nosotros:

Tienen las mismas buenas intenciones de ser mejores pero no pueden serlo;
 es igualmente duro para ellos;
son igualmente infelices, igualmente llenos de remordimientos después.

 Hay  que perdonar lo que hay en ellos ahora y recordar el futuro.
Si se compadecen de sí mismos, entonces por el bien del futuro deben de antemano
tener compasión de otros.


El mayor de los pecados es el continuar educando cuando han empezado a tener dudas sobre
la educación. Si usted cree en lo que está haciendo, su responsabilidad no es tan grande como
cuando ha empezado a dudar.

La ley exige que su niño vaya al colegio. Permítaselo. Pero usted, su padre, no debe estar
satisfecho con el colegio. Sabe por experiencia propia que el colegio proporciona
conocimiento sólo a la cabeza: información. Desarrolla sólo un centro, así que usted debe
tratar de dar vida a esta información y de llenar las lagunas.
Es una componenda, pero a veces aun una componenda es mejor que no hacer nada. ...

una opinión, vertida en New York, el 1° de Marzo de 1924

 
Pregunta:
 he escuchado decir que hy un modo de educar a los niños a través de la sugestión durante el sueño. ¿Es esto de algún provecho?

Respuesta:
No. Piense: esta clase de sugestión no es mejor que un envenenamiento gradual, la destrucción del último vestigio de la voluntad.

La educación es una cosa muy complicada.
Debe ser multifacética. Por ejemplo, es erróneo dar a los niños sólo ejercicios físicos.

Generalmente la educación se reduce a la formación de la mente. Al niño se le hace aprender poemas de memoria como a un loro,
sin que comprenda nada, y los padres se alegran si él lo puede hacer.
 En el colegio aprende las cosas no menos mecánicamente y después de llegar a graduarse con honores, él, sin embargo, no comprende ni siente nada.

 En el desarrollo de su mente es tan adulto como un hombre de cuarenta años, pero en su esencia permanece un niño de diez.
En su mente no teme a nada, pero en su esencia tiene miedo.
Su moral es puramente automática, exclusivamente externa.

Exactamente como aprende poesía de memoria, en la  misma forma aprende la moral.
Pero la esencia del niño, su vida interior, está abandonada a sí misma, sin ninguna guía.

 Si un hombre es sincero consigo mismo, tiene que admitir que ni los niños ni los adultos tienen moral alguna.

Nuestra moral es totalmente teórica y automática,
porque, si somos sinceros, podemos ver lo malo que somos.

La educación no es sino una máscara, que no tiene nada que ver con la naturaleza.
 La gente piensa que una crianza es mejor que otra, pero de hecho todas son iguales.
Toda la gente es igual; sin embargo, cada uno está listo para ver la paja en el ojo ajeno.
Todos estamos ciegos a nuestras peores faltas.
 Si un hombre es sincero consigo mismo, se pone en el lugar del otro y sabe que él mismo no es mejor.

Si usted quiere ser mejor, trate de ayudar a otro.

Pero tal como la gente es ahora, se obstruyen el uno al otro y se desprecian.
Además, un hombre no puede ayudar a otro, no puede elevar
a otro porque ni siquiera puede ayudarse
 a sí mismo.

Ante todo uno tiene que pensar en sí mismo, tiene que tratar de levantarse a sí mismo.
Debe ser egoísta.
 El egoísmo es la primera estación en el camino hacia el altruismo, hacia el cristianismo.
Pero debe ser un egoísmo para un buen propósito;
y esto es muy difícil.
Una opinión escuchada en la calle:

" En este campo nuestro de la Educación, ¿cuantas corrientes sucesivas de pensamiento y opinión, cuantos abordajes estratégicos hemos visto desfilar ante nosotros en los últimos 30 años?. Digamos que unas cuantas...
Y, ¿qué mejoras sustantivas hemos conseguido? (o también: ¿qué empeoramientos significativos hemos padecido?)

Vez tras vez, los mismos educadores han intentado adaptar sus conocimientos -y sus capacidades, y sus actitudes personales- a las directrices que han recibido, y una y otra vez las reformas han causado el mismo efecto que las sucesivas olas en la arena de la playa... grano más, grano menos, todo ha venido a continuar igual..."

lunes, 16 de mayo de 2011

Gardner, las inteligencias múltiples y Colom, con su refutación. 1

¡¡¡¡HABEMUS DEBATE!!!

Fusilado de  "El diario de Mallorca," del  12 de Mayo de  2011.

EFE/OVIEDO:   El psicólogo estadounidense Howard Gardner, impulsor de la "escuela inteligente" al aplicar al ámbito educativo sus teorías sobre la inteligencia humana, ha obtenido hoy en Oviedo el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, al que optaban 31 candidaturas procedentes de 17 países.

Gardner (Scranton, EE.UU, 1943) ha centrado sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas en menores y adultos y ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples', un avance considerado decisivo para la evolución del modelo educativo al tomar

en consideración las potencialidades innatas de cada individuo.

Este profesor de la Universidad de Harvard, el primer galardonado con el premio de Ciencias Sociales por su labor en el terreno de la educación, considera que la inteligencia humana

 no es única y que cada individuo posee, al menos, ocho habilidades cognoscitivas,
lo que él llama inteligencias múltiples.

Esas ocho "habilidades" descritas por Gardner, hombre comprometido social y éticamente con la mejora de la educación, serían la inteligencia lingüística, la lógico-matemática,

la cinético-corporal, junto a la musical, la espacial, la naturalista, la interpersonal y,
 por último, la intrapersonal.
Esta es la base de sus teorías que, además de proporcionarle fama internacional, están en el origen de muchos cambios significativos introducidos en el modelo educativo de su país y en los de otros del mundo occidental.

Así, el acta del jurado, presidido por el jurista Aurelio Menéndez   constata que sus investigaciones "resultan decisivas para la evolución del modelo educativo, al tomar en consideración las potencialidades innatas de cada individuo".

Firme defensor de una "escuela inteligente", Gardner considera que las "inteligencias múltiples" carecen de valor intrínseco y que el comportamiento de cada individuo en sociedad, haciendo uso de su inteligencia, constituye una cuestión moral fundamental.

Además se muestra partidario de una educación personalizada y pide al sistema educativo que tome en serio las diferencias entre las personas, sin tratar a los alumnos "como si fueran más listos o más tontos sino en términos de cuál de sus inteligencias es la más fuerte".


Y ahora, la Contra

"La inteligencia es solo una, indica un estudio en niños y adolescentes
"Medidas del grosor de la corteza cerebral refutan la tesis de Howard Gardner y Daniel Goleman

MALEN RUIZ DE ELVIRA - El País - Madrid - 25/02/2011

¿Es la inteligencia una o existen varias inteligencias, y cuál es su base biológica? Las técnicas de neuroimagen, que permiten a los científicos explorar inocuamente el cerebro de personas vivas, están encontrando respuestas a preguntas como esta, que tienen una clara repercusión social .
Ya se había encontrado una relación entre el grosor de la corteza cerebral y la medida de la inteligencia general y ahora un nuevo estudio, en niños y adolescentes, se ha centrado en ver si este parámetro se relaciona también con el rendimiento cerebral en aspectos específicos. La respuesta es que no parece que exista una colección de capacidades separadas, sino que una poderosa capacidad general (llamada g) condiciona el rendimiento en las variadas situaciones que requieren el uso de la inteligencia.

Sin embargo, "gurús mediáticos como Howard Gardner, Robert Sternberg o Daniel Goleman han logrado convencer a bastantes ciudadanos de lo contrario", dice Robert Colom, catedrático de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, que ha participado, junto con otros investigadores de Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, en un estudio que se publicará en la revista NeuroImage.

Autores como Gardner, recuerda Colom, han mantenido que no existe nada parecido a una capacidad intelectual general sino que, por el contrario, algunas personas destacan en el manejo del lenguaje, mientras que otras destacan con los números o en actividades que requieren procesamiento viso-espacial. Alguien podría ser perfectamente torpe con el lenguaje y excepcional con los números, según ellos.

El estudio analizó cómo las diferencias de grosor cortical de más de 200 participantes (niños entre 6 y 18 años) se relacionaban con su rendimiento intelectual en una variada serie de pruebas de naturaleza verbal, viso-espacial y numérica. Se obtuvo una puntuación para cada una de esas clases de tareas, pero también un índice de capacidad general (g) para cada participante. La conclusión, sorprendente, fue que cuando se consideran las puntuaciones verbales, viso-espaciales o numéricas anulando la influencia de g las relaciones con el grosor cortical desaparecen.

"Lo que queda cuando se descuenta la capacidad general (g) es ruido sin valor para el cerebro" concluye Colom. "Si alguien es muy bueno con el lenguaje es mucho más probable que improbable que también lo sea con los números y en el procesamiento viso-espacial", añade. "El hecho de que se usen pruebas verbales, numéricas o viso-espaciales no es realmente importante para comprender las relaciones de nuestra inteligencia con la biología, sino el hecho de que capturen esa capacidad general o g con mayor o menor intensidad".
Estos resultados no deben verse como contradictorios respecto a las pruebas existentes de la especialización funcional de las regiones de la corteza cerebral, advierten los autores del estudio, cuyo primer autor es Sherif Karama, de la Universidad McGill (Canadá). Solo se refieren al grosor de la corteza, que se cree refleja la densidad y la distribución de las neuronas y otras células y fibras del sistema nervioso.