Poco después de subir el post anterior, he recibido una llamada de mí mismo conminándome a dar una información lo más sosa posible acerca de la Ley de Amejoramiento de Calidad para Educandos.
 .-" No vale, me decía, incluir un suelto de opinión...
.- ¡pero si no era un suelto de opinión, sui era un panfleto incendiario!, respondía yo indignado
 .- "ni por esas, caballetere!. Hágame el favor de rebuscar por la web y corttapegar un informe que haya sido concebido en la mismísima mansión del señor Worth!.¡Es de ley". ¡hacer ruido contra algo es al final menos eficaz que mostrar la cosa tal cual, ante el respetable. Ya mismo, malandrín!
Y aquí va pues la cosa. ´jala se les atragante...!
INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2012/refc20120629.htm#CalidadEducativa 
En las últimas décadas se ha alcanzado la universalización de la 
educación pero el sistema actual no permite progresar hacia una mejora 
de los resultados.
El sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para 
reconocer y potenciar la diversidad de talentos que poseen todos los 
estudiantes.
Mejorar la calidad de la enseñanza requiere el compromiso de toda la 
comunidad educativa para lo que se abre un periodo de información 
pública y de diálogo.
El Consejo de Ministros ha recibido un informe del ministro de 
Educación, Cultura y Deporte sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica para 
la mejora de la calidad educativa, que modificará la Ley Orgánica de 
Educación de 2006.
Desde la transición a la democracia España ha alcanzado unas tasas de
 escolarización desde los tres años prácticamente del 100 por 100. Ha 
desarrollado, además, los instrumentos necesarios para asegurar unos 
niveles mínimos de educación, cubriendo las necesidades básicas de los 
estudiantes para garantizar su asistencia a clase (infraestructura de 
los colegios, libros de texto, transporte y comedor escolar) y 
asegurando que el conjunto de los colegios alcanza unos niveles mínimos 
de calidad mediante el establecimiento de criterios de uniformidad. Se 
debe, pues, considerar como un logro de las últimas décadas la 
universalización de la educación.
Sin embargo, el sistema actual no permite progresar hacia una mejora 
de los resultados. Lo ponen en evidencia las pobres calificaciones 
obtenidas por los alumnos españoles en las pruebas de evaluación 
internacionales como PISA, las elevadas tasas de fracaso escolar y 
abandono escolar temprano y el reducido número de estudiantes que 
alcanza la excelencia. La objetividad de los estudios comparativos 
internacionales, que reflejan como mínimo el estancamiento del sistema, 
llevan a la conclusión de que es necesaria una reforma del sistema 
educativo que huya de los debates ideológicos que han dificultado el 
avance en los últimos años. Es necesaria una reforma práctica, que 
permita desarrollar al máximo el potencial de cada alumno.
Medida en función de los resultados
El principal objetivo de esta reforma es mejorar la calidad educativa
 partiendo de la premisa de que ésta debe medirse en función de los 
resultados de los estudiantes y no de los niveles de inversión, número 
de profesores, número de colegios, etcétera. Para ello, todos y cada uno
 de los alumnos serán objeto de atención en una búsqueda de desarrollo 
del talento, que convierta a la educación en el principal instrumento de
 movilidad social, ayudando a superar barreras económicas y sociales, y 
generando aspiraciones y ambiciones realizables para todos.
Principios de la reforma
Los principios en los que se basa esta reforma son dos:
En primer lugar, la igualdad de oportunidades que permita a cada 
estudiante acceder a una educación gratuita y de calidad hasta el final 
de la etapa obligatoria y motivar a la mayoría a continuar los estudios 
post-obligatorios.
En segundo lugar, el sistema educativo debe contar con los mecanismos
 necesarios para reconocer y potenciar el talento que poseen todos los 
estudiantes.
El reconocimiento de la diversidad entre alumnos en sus habilidades y
 expectativas es el primer paso de cara al desarrollo de una estructura 
educativa que contemple diferentes trayectorias. La lógica de la reforma
 se basa en la evolución hacia un sistema capaz de canalizar a los 
estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus fortalezas, de 
forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones, y se conviertan en 
rutas que faciliten la empleabilidad. Los estudiantes con problemas de 
rendimiento contarán con programas específicos de apoyo que mejoren sus 
posibilidades de continuar en el sistema.
Diálogo
La reforma que se plantea pretende ser gradualista, prudente y basada
 en el sentido común. Su puesta en marcha requiere de diálogo para 
conseguir que, con las aportaciones de todos, seamos capaces de alcanzar
 un acuerdo que consiga el compromiso de alumnos, familias y profesores.
 Es fundamental que la reforma educativa sea sostenible en el tiempo, 
pues su éxito se medirá en función de la mejora objetiva de los 
resultados de los alumnos. Esto permitirá que la educación deje de 
percibirse como un campo de batalla político y se convierta en un 
objetivo común.
Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que 
han mejorado de forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas 
educativos han implantado, básicamente, las siguientes medidas:
Simplificar el currículo y reforzar los conocimientos instrumentales.
Flexibilizar las trayectorias de forma que los estudiantes puedan elegir las más adecuadas a sus capacidades y aspiraciones,
Desarrollar sistemas de evaluación externa, censales y consistentes en el tiempo.
Incrementar la transparencia de los resultados.
Promover una mayor autonomía y especialización en los centros.
Exigir a los estudiantes, profesores y colegios la rendición de cuentas.
Incentivar el esfuerzo.
Líneas de trabajo
Basándose en los resultados de estas experiencias internacionales y 
una vez analizado el sistema educativo de nuestro país, el primer 
informe presentado al Consejo de Ministros incluye las siguientes líneas
 de trabajo:
Reducir el número de materias y vías, y aumentar la carga lectiva de 
las materias instrumentales, tanto en ESO como en Bachillerato.
Cursar, a partir de 2º de la ESO, programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento así como de cualificación profesional.
Adelantar a 3º de la ESO la elección de itinerarios a través de la 
elección de materias y convertir 4º de ESO en un curso de iniciación con
 dos trayectorias bien diferenciadas: hacia Bachillerato y hacia 
Formación Profesional.
Realizar evaluaciones externas al final de cada etapa, que serán 
diseñadas por el Gobierno en la parte de enseñanzas mínimas y por las 
Comunidades Autónomas en la parte restante.
Facilitar el acceso de Formación Profesional de grado medio a Formación Profesional de grado superior.
Por lo que respecta a los centros docentes, el informe incluye medidas tendentes a:
Promover la especialización de los centros docentes.
Una mayor autonomía para la gestión de los centros docentes, para 
impulsar y desarrollar acciones orientadas a la mejora de la calidad.
Promover el uso de las TIC como recursos de apoyo, la utilización 
compartida de plataformas digitales por autoridades educativas, centros 
docentes, profesores y alumnos, y la selección de recursos digitales de 
calidad.
Potenciar el plurilingüismo.
Educación, Cultura y Deporte
APROBADOS LOS UMBRALES DE RENTA Y PATRIMONIO FAMILIAR Y LAS CUANTÍAS DE LAS BECAS PARA EL CURSO 2012-2013
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se 
establecen los umbrales de renta y patrimonio familiar y las cuantías de
 las becas y ayudas al estudio para el curso 2012-2013, así como se 
modifica parcialmente otro Real Decreto del 21 de diciembre de 2007, por
 el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio 
personalizadas.
La norma establece para el curso académico 2012-2013 los parámetros 
económicos de las becas y ayudas al estudio del Ministerio de Educación,
 Cultura y Deporte, que se convocan sin número determinado de personas 
beneficiarias, fijando las cuantías y los umbrales de patrimonio y renta
 familiar por debajo de los cuales se tiene derecho a las ayudas.
Hay que recordar que la cuantía económica destinada a la partida de 
becas generales para el curso que viene se mantiene intacta con respecto
 al ejercicio anterior, de tal manera que asciende a 1.235 millones de 
euros.
La regulación introduce las siguientes novedades:
1. MANTENIMIENTO DE LOS UMBRALES DE RENTA Y PATRIMONIO
Los umbrales de renta y patrimonio familiar por encima de los cuales 
desaparece el derecho a la percepción de las becas y ayudas al estudio 
se mantienen respeto del curso anterior: los umbrales de renta se 
congelan por tercer curso consecutivo, mientras que los de patrimonio 
familiar se mantienen respecto al año anterior.
2. MANTENIMIENTO DE LA CUANTÍA DE LOS COMPONENTES
En el próximo curso 2012-2013 se mantiene, con carácter general, la 
cuantía de los componentes de las diferentes modalidades de las becas y 
ayudas al estudio, con algunas excepciones en los componentes de las 
becas de enseñanzas no universitarias:
Se reduce la cuantía del componente de residencia y de compensatoria 
para los becarios de Formación Profesional que seguían cursos de dos mil
 horas.
Se suprime el suplemento de ciudades para los becarios no 
universitarios con componente de residencia, que consiste en 204 euros 
que reciben los alumnos que cursen estudios presenciales en una 
población de más de cien mil habitantes.
3. MEDIDAS DE ESTIMULO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO
En el próximo curso 2012-2013 se introduce el rendimiento académico 
como un requisito general para acceder a las becas, con lo que se 
pretende tener en cuenta en mayor medida el aprovechamiento académico, 
tanto en enseñanzas universitarias, como no universitarias.
ENSEÑANZAS POSTOBLIGATORIAS NO UNIVERSITARIAS
Las exigencias de rendimiento académico en las enseñanzas 
postobligatorias no universitarias (Bachillerato y Formación 
Profesional) se limitan a la beca salario/ayuda compensatoria, que tiene
 como objetivo compensar la ausencia de ingresos que comporta la 
dedicación al estudio. Su cuantía es la más elevada de todos los 
componentes de la beca y a ella acceden únicamente aquellos alumnos que 
se sitúan por debajo del umbral 1 de renta (el más bajo, menos de 4.000 
euros por miembro de la unidad familiar).
Las condiciones para acceder a la beca en primer curso se modifican con la exigencia de una nota mínima:
- Los estudiantes de primer curso de Bachillerato deberán haber 
obtenido una nota media de 5,50 puntos en cuarto curso de Enseñanza 
Secundaria Obligatoria, mientras que hasta ahora sólo se exigía que se 
matriculara.
- Los estudiantes de primer curso de ciclos formativos de grado 
superior, deberán haber obtenido 5,50 puntos en segundo curso de 
Bachillerato, y ahora sólo se exigía que se matriculara.
- Los estudiantes de primer curso de Ciclos Formativos de Grado Medio
 sólo deberán quedar matriculados de curso completo, como hasta ahora.
Para obtener la citada beca salario en los segundos y posteriores 
cursos, se requerirá pasar de curso con, como máximo, una única 
asignatura pendiente o haber superado un número de módulos que supongan 
como mínimo el 85 por 100 de las horas lectivas totales, en el caso de 
las enseñanzas de Formación Profesional (de grado medio y superior). 
(Hasta ahora únicamente se exigía promocionar curso).
ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS
Las exigencias de rendimiento en las enseñanzas universitarias se 
aplican no sólo a la beca salario, sino también a todos los demás 
componentes de la beca general. De hecho, se incrementan y equiparan las
 exigencias académicas para obtener la condición de becario general y 
para acceder a la beca salario.
En cualquier caso, estos requisitos son diferentes dependiendo de que se trate de estudios de grado o de máster:
En el caso de los alumnos que cursen enseñanzas conducentes a un 
título oficial de grado (y de enseñanzas universitarias de primer y 
segundo ciclo):
En primer curso se requerirá haber obtenido una nota de 5,50 puntos 
en las pruebas de acceso, con exclusión de la fase específica. Hasta 
ahora bastaba con quedar matriculado.
En segundo y posteriores cursos será necesario haber superado un 
porcentaje de los créditos matriculados el curso anterior, que varía en 
función de la rama de conocimiento a que se adscriba el título:
-Arquitectura e Ingeniería: 65 por 100 de los créditos matriculados, 
mientras que hasta ahora se les exigía superar el 60 por 100.
- Ciencias y Ciencias de la Salud: 80 por 100, como hasta ahora.
- Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas: 90 por 100 de 
los créditos, hasta ahora se les exigía superar el 80 por 100.
Para tener derecho a la beca salario/ayuda compensatoria: los mismos requisitos que para la obtención de beca general.
En el caso de los alumnos que cursen enseñanzas conducentes a un título oficial de máster:
- Para obtener beca en primer curso será preciso haber obtenido una 
nota media de 6,5 puntos en los estudios previos que dan acceso al 
máster, exigencia que se rebaja hasta 6 cuando se trate de másteres que 
habilitan para el ejercicio de una profesión regulada. Hasta ahora se 
exigía una nota media de 6 en estudios previos.
- Para renovar la beca en el segundo curso se requiere haber obtenido
 las mismas calificaciones en el primer curso, mientras que hasta ahora 
el criterio era superar el 100 por 100 de los créditos matriculados.
- Para tener derecho a la beca salario/ayuda compensatoria/movilidad 
especial, las calificaciones medias requeridas, tanto para primer como 
para segundo curso, serán de 7,00 y 6,50 puntos, según se trate o no de 
másteres que habilitan para el ejercicio de una profesión regulada, 
respectivamente.
En el curso 2011-2012 se estableció que la beca de matrícula no 
incluiría el coste de los créditos que se matriculen por tercera y 
sucesivas veces, cuyo coste deberá ser abonado por el estudiante. En 
esta misma línea, en el próximo curso quedarán también excluidos los 
créditos que se matriculen por segunda vez.
4. RENDIMIENTO COMO OBLIGACIÓN DEL ESTUDIANTE: REINTEGRO DE LA AYUDA
Con el fin de potenciar la importancia del rendimiento académico no 
solo a la hora de la concesión de la beca, se prevé incorporar al Real 
Decreto, entre las obligaciones del beneficiario de la beca, la 
superación de un 50 por 100 de los créditos en los que haya estado 
matriculado en el curso para el que se le ha concedido la beca. (Hasta 
el momento, se requería únicamente que se hubiera presentado a una 
tercera parte de dichos créditos).
La no superación de este porcentaje implicaría la consideración de 
que el estudiante becario no ha destinado la ayuda a la finalidad 
prevista, lo que conllevaría la obligación de reintegrar la beca 
percibida.
5. ANTICIPACIÓN DE LOS REQUISITOS ACADÉMICOS PARA EL CURSO 2013-2014
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte tiene previsto 
continuar avanzando en esta línea de incremento de la exigencia 
académica asociada al sistema de becas y ayudas al estudio. En este 
sentido, una novedad significativa del Real Decreto ha sido la 
incorporación anticipada de los requisitos académicos que serán de 
aplicación a partir del curso 2013-2014, para permitir que los 
solicitantes de beca conozcan con antelación los futuros escenarios del 
sistema, con objeto de que puedan acometer una adecuada programación de 
sus actividades académicas.
De este modo, las novedades que se introducirán en las convocatorias correspondientes al curso 2013-2014 serán las siguientes:
En relación con las enseñanzas no universitarias, se establecen, por 
primera vez, requisitos académicos para la obtención de beca general. 
Estos requisitos serán los mismos que los establecidos en el curso 
2012-13 para la obtención de la beca salario/compensatoria, movilidad 
especial, con la única excepción de que se eleva de 5,5 a 6 puntos la 
nota media que debe obtenerse en 4º curso de la ESO para obtener beca en
 primer curso de Bachillerato.
En cuanto a las enseñanzas universitarias, se incrementan las 
exigencias académicas necesarias para la concesión, tanto de la beca 
general, como de la beca salario/compensatoria/movilidad especial:
- En primer curso será necesario haber obtenido 6,50 puntos en las pruebas de acceso, con exclusión de la fase específica.
- En segundos y posteriores cursos, requerir alternativamente una de estas dos condiciones:
. Superar el 85 por 100de los créditos en el caso de estudiantes de 
Arquitectura e Ingeniería y el 100 por 100 en el caso de las demás ramas
 de estudios.
. O bien obtener una nota media de 6,00 puntos en Arquitectura e Ingeniería ó de 6,50 puntos en el resto de titulaciones.