sábado, 27 de febrero de 2010

Creatividad - Kreatibidá

Un nuevo comentario/aporte:

Anónimo Nadadora dijo... (muchas-muchas gracias, anónimo nadadora

El problema es el considerar que podemos enseñar a los niños A SER CREATIVOS.

La cosa no iria por el APRENDER A APRENDER sino por el APRENDER A SER para PODER DEJAR SER A LOS NIÑOS.
Lo más dificil que hay ES DEJAR SER.
Los niños ya son creativos si se los deja SER!!!!

lunes, 22 de febrero de 2010

creatividad, kreatibidá... ¡bien, alguien se anima!

Anónimo-anónimo, publica el siguiente comentario.
¡Gracias, anónimo-anónimo!

Creatividad, Kreatibidá, Kreatibitatea. Mi respeto a las lenguas y sus códigos siempre que nos ayuden a entendernos, no me interesa la lengua encorsetada en reglas gramaticales que obstaculizan la comunicación y el uso del código con significado y significante que proviene del preestablecimiento y que tiene tanta dificultad en ser variado en el tiempo . También me choca cuando leo en internet esto que pego aquí, y pienso: escribe como quieras siempre que te entiendan. Aunque a mí, me choca mucho.

“ La difikurtá d'una definizión zufiziente i analítika de la literatura, radika en la impozibilidá d'un konzenzo ihtóriko der término i de zu ehtudio. Mientrah loh dihzionarioh apuntan a definí komo una zienzia a la literatura a trabéh der uzo der abla; en loh ehtudioh literarioh, ze debaten pó definí ké eh lo literario, i ké eh lo no literario, pa' pohteriormente azé de eza zelehzión de tehztoh o de obrah, zu obheto de ehtudio. Empero, no ai una unidá en zuh definizioneh. Ehto ze debe a ke zinkrónikamente, la palabra literatura ehtá en un kontinuo eboluzionar. Y lo ke no ze konzideraba anteh parte de la literatura; ahora, máh ke nunka, ze le konzidera pieza indizkutible pa' konformá er korpuh literario. i reziprokamente”.

La creatividad si que no necesita normas, ni apuntes previos.; Necesita sentimiento, conexión con algo que todavía no existe pero que se intuye y brota poquito a poco por los poros como una marcha lenta y caliente que promete un lugar donde descansar y deleitarse ante lo que se presenta. Puede ser luz, color, sonido, forma, seres danzando alrededor. Conexión donde la dimensión tiempo pasa inadvertida, donde inicias un camino que a menudo no sabes que nombre tiene, ni qué forma. Se construye y deconstruye con la misma facilidad, o más bien con la misma dificultad. Los conceptos, los pensamientos de cómo deben ser las cosas nos roban la creatividad, sería conveniente poner las cosas boca abajo para no reconocer nada de lo que tenemos delante
y poder así ir creando y tejiendo el camino hacia un ???????....... ahora me surge la duda de si también tengo que decir hacia una ????'.... todo esto lo sentí cuando me puse en la mesa y quería hacer un...” no lo tenía claro para un regalo”. Al final, una flor al descubierto me deleitó.

Poner las cosas patas arriba para construir sin el constreñimiento de los mandatos, de las autoridades y las normas de comportamiento. En un txoko con amigos e hijos de amigos le preguntan a un niño si quería tomar algo y dice que una cocacola, la madre de uno de los niños piensa que esa cocacola debe ser compartida y le sugiere al primer niño que le de la mitad a la niña segunda, el niño primero se niega y la madre muy salomónica dice “ no sabes compartir,
hay que aprender a compartir”. Yo estaba allí y presencié la situación mientras tomaba mi café
y en ese momento me dije ¿ qué pasaría si tuviera que compartir mi café con lo rico que me está sabiendo?. En fín hay que aprender pero antes de recitar el concepto hay que vivirlo, saber o comprender qué siento para no poder compartir, para no poder reírme o llorar o divertirme.

Un educador nos enseña como enseña.

Bueno, el panorama actual incluye desahogos como el que nos reenvía este "Particular Universal". En el límite entre el humor y el sarcasmo - más bien por el sarcasmo, -, lo incluyo porque soy un santo de paciencia, y porque los faltos de gracia que confunden su amargura con el ingenio también son -criaturicas- hijos del Mismo Padre.
Gracias, "particular universal, gracias, autor del artículo.

Ante la complejidad que ha adquirido el vocabulario en el ámbito de la enseñanza desde la llegada de la LOGSE, LOCE, LOE y demás idiotec... planes de estudios, aquí podemos encontrar un diccionario de ayuda para entender el significado de algunos términos importantes:

ADAPTACIÓN CURRICULAR: Dar libros de primaria a los alumnos de secundaria.
ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA: Dar libros de primaria a alumnos de secundaria (pero uno diferente a cada alumno).
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Dedicar más tiempo a los que no sirven para estudiar que a los que sí que sirven.
EVALUACIÓN INICIAL: Test que se hace al principio del curso que sirve para que el profesor constate que los alumnos no saben nada.
COMPETENCIAS BÁSICAS: Saber hacer la O con un canuto.
CRÉDITO VARIABLE: Asignatura "maría"
CURRÍCULUM: Programa, plan de estudios, pero en latín que queda más guay.
NIVEL EDUCATIVO: Curso.
UNIDAD DIDÁCTICA: Lección, tema.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Ejercicio.
DIVERSIDAD: Alumnos que van justitos o directamente gandules. A veces también se incluyen pre-delincuentes.
EJES TRANSVERSALES: Intentar que los alumnos no se droguen, no atropellen abuelas con la moto y no tengan relaciones sexuales sin protección.
ESCUELA INCLUSIVA: Poner las manzanas sanas y las podridas en el mismo saco. La finalidad es que las podridas se vuelvan sanas, pero el resultado acaba siendo que muchas buenas se vuelven podridas.
ESTABLECER UNA RELACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Dar clase.
GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: Papel en DIN A-3 que puede servir para decorar.
MEDIACIÓN: Intentar que un alumno le devuelva a otro el MP3 que le ha mangado.
CONSTRUCTIVISMO: Secta fanática y peligrosa (como se ha demostrado) que afirma que los chavales aprenden las cosas por ellos mismos.
PEDAGOGÍA: Brujería disfrazada de medicina. Pseudociencia tan ignorante que ignora su propia ignorancia.
POLIVALENCIA CURRICULAR: Fenómeno que se da cuando un profesor de ciencias da clases de sociales.
PONER A LOS ALUMNOS EN SITUACIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Hacer que se sienten y que se callen.
3º DE ESO: 1º de BUP pero mucho más fácil..
1º DE CARRERA: 3º de BUP i COU en un solo año. Se hace en la universidad.
PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL: Refugium pecatorum (refugio de los pecadores). Lugar para adolescentes en edad laboral.
PRÁCTICA REFLEXIVA: Preparar las clases antes de darlas.
PROYECTO CURRICULAR: Armario muy grande y con muchos papeles que se abre una vez al año cuando viene el inspector.
RELACIONES POSITIVAS EN EL AULA: Contar hasta 10 y respirar hondo para reprimir las ganas de insultar o pegar a un alumno.
SALUD Y BIENESTAR DEL PROFESORADO: No acabar encerrado en un manicomio y prescindir de los servicios del foniatra.
NUEVAS TECNOLOGÍAS: Informática.
TIC: Informática (cuando ya te has cansado de decir "nuevas tecnologías").
TAC: Informática (cuando ya te has cansado de decir TIC).

¿Alguien se anima? Don Gregorio Luri da ejemolo.

Respondió dor Gregorio al post anterior, y ahí va su réplica, una larga contraréplica y su nueva contestación.
Escribo "Don Gregorio" siempre que ewcribo su nombre, y eso que no le conozco más que del Blog: cada vez que lo hago, me estoy dando un gusto. Me brota un respeto, con el que le reconozco a él-por cómo escribe, por lo que escribe y por cuánto escribe- y con el que además me doy gusto a mí: disfrutar ante alguien me proporciona el mismo placer que disfrutar ante -digamos-, una sinfonía, o una película. Me gusta sentir admiración, gratitud, respeto...

Luri -por variar- contesta a sus corresponsales, y se pone en cada respuesta. muchas gracias, don Gregorio.
Dicho esto, allá va el cruce de cartas:

Gregorio Luri dijo...

Yo, con perdón, me considero un maestro republicano.
Ciertamente a Sir Ken lo tengo por un excéntrico.
Mire usted: han pasado dos mil quinientos años y sigo encontrando interesante leer a Platón. Y no sólo eso, considero que Platón nos entiende a nosotros mejor que lo que nos entendemos nosotros mismos.
Hay cosas que pasan y son efímeras y hay cosas que quedan. Esas que quedan son el corazón del humanismo.
Dicho de otra manera: que lo de la modernidad líquida me parece una memez de ociosos.
Y si no que se lo pregunten a nuestros emigrantes.

Tengo que reconocerle que en mis clases solía decir a mis alumnos: aquí el que opine, está suspendido.Es que me intersan mucho más los argumentos que las opiniones.

Dicho esto, un abrazo y gracias por la referencia.


un usuario del SAT
11:39 PM, febrero 20, 2010 (he cambiado la redacción de algunas frases: el original tal cual en http://elcafedeocata.blogspot.com/2010/02/el-amor-conducido-por-la-locura.html#comments

Soy un superviviente del Colegio Diocesano Nuestra Señora del Puy, -el mejor de mi ciudad, y el peor de nada- años 1960 a 1969.
Mi ortografía es impecable, sencillamente infalible; mi castellano, bueno. Me sé que Obi, Yenisei y Lena son los ríos de Siberia, y que el Valderaduey con el Sequillo son afluentes del Duero por la derecha. Ni la Historia de España ni la Formación del Espíritu Nacional me dejaron tanto poso que no los haya podido reprogramar en años posteriores; otras brechas me costaron más, pero es cierto que, si uno lo intenta, cualquier cosa se puede aprovechar.
Resumen: a siete horas en el colegio, cinco días por semana, por 40 semanas, por 9 años, dan (hasta el Preu) 11.600 horas de educación. A mi esa cantidad, me asombra.

Las principales acciónes educativas eran Pillarnos y Evaluarnos. Pillarnos: hablando, tocando la pared, mordiendo un bolígrafo, "despistados", corriendo, poniendo mala cara... Pillarnos era la esencia de aquellas mañanas y tardes. Claro, teníamos entre 8 y 16 años, así que cada mañana, cada tarde, pillaban a unos cuantos, con lo que la tarea estaba cumplida. Ya está. Además, teníamos exámenes quincenales, en los que yo fui el segundo de mi clase durante los seis años de bachiller: vaya usted a saber qué significaba tal cosa. Desde luego, jamás se me preguntó cómo me sentía... pero se insistió debidamente en cómo me debería sentir.

De todo aquello me quedó una formación religiosa que tuve que tirar por la borda, miedo en el cuerpo ante las figuras de autoridad, cariño hacia algún profesor y, eso sí, un atisbo de la Historia de la Literatura a través del cual descubrí el verdadero humanismo. ¿Qué se hizo del resto de aquellas once mil horas?

Mis dos hijos , que empezaron antes en las escuelas, ya llevan años y años siendo educados.
Bien sé que yo acepto para ellos cualquier cosa que se diferencie de aquel triste matadero de chavales; y estoy seguro de que lo que desde entonces se ha intentado cambiar en la educación en España y en Europa, todo ese movimiento (que incluye -¡desde luego!- los antecedentes, los hechos y los frutos de Mayo del 68 -en México, en Praga, en París-, como incluye los antecedentes, los hechos y las consecuencias del movimiento californiano de los 60), tal vez no haya dado en el clavo; tal vez no haya hallado la
madurez en su búsqueda.
Pero si la búsqueda de una alternativa a 11.600 horas de desperdicio por chavala y chaval, en sus años de formación no sólo profesional, sino total, no es una prioridad absoluta, pues ya me dirá usted.

No soy educador, así que apenas sé de qué hablo, y usted lo es, y además de verdad.
Si le leo en su Blog es porque siempre salgo de su página pensando y buscando. Ahí hay chicha, ahí encuentro educación sin que usted ni me Pille ni me Evalúe. Si me dice que el tal Sir Ken es poco interesante, lo pongo entre paréntesis: Tal vez ese Sir Ken tan "Sir" tan "Sir" ,sea un mero charlatán, que se está forrando a costa de gentes más o menos líquidas: lo cité y lo contrapesé con el post de usted como estímulo para quien apetezca pensar: no doy por él un duro. Pero tengo la sensación en algunas de las entradas del "café de Ocata" sobre la Aktual Edukación Neoñoñista de que tira usted "el niño con el agua del barreño", y que pontifica contra intentos de mejorar las cosas que necesitan, seguro, de ser escuchados, reconducidos, trabajados, reformulados y dirigidos a 179º desde su formulación inicial, pero a la postre intentos valientes, generosos de hacer saltar por los aires tamaña barbaridad: 11.600 horas de falta de respeto, de imposición, de desperdicio de generaciones de jóvenes, de chichinabo.

Tal vez las horas impartidas desde esos postulados que usted denuncia como banales y ociosos sean vacías: créame que mi impresión personal es que a menudo sí que lo son, y me erizo ante las sosas vacuidades ñoñas de muchas "novedades" educacuionales.
Al mismo tiempo, la educación que a mí me tocó vivir, incontaminada de estos males modernos, virgen de toda "liquidez", heredera de estilos con siglos de raigambre,
fué una “nuez vana”.
Y ahora, qué, ¿echamos un pulso a ver si prevalece la inanidad o si la vacuidad? ¿o nos plantamos entre todos ante el hecho educativo en sí y nos aprestamos a partir de cero, a ver de qué somos capaces?

No sé cómo localizó la referencia del articulito del Blog, pero le agradezco mucho su atención al contestarme. Si da usted su autorización, publicaré su comentario como un post aparte, con el fin de que alguien se anime y se anime a debatir, y si no, pues así está bien.
Gracias por todo: por el estímulo, por contarnos lo del nieto, por Bacallá Salat, por Bulgaria, por … y estoy esperando esa edición en castellano de La escuela contra el Mundo.
Francis Elizalde.



Gregorio Luri, El café de Ocata.

Fracis: Por supuesto que tiene mi autorización.Yo estoy profundamente agradecido a mis maestros. Sé exactamente todo lo que tengo que agradecerles.
Eran exigentes, pero también
me permitieron ver "El tercer hombre" con trece años y otras obras maestras del cine. Había alguno, eso sí, que daba miedo pero aún a ese le estoy hoy agradecido.
Se que en conjunto libraron a toda una generación del fatalismo sociológico de una vida agreste en los pobres pueblos de España.

jueves, 18 de febrero de 2010

Creatividad y escuela: Sir Ken Robinson



"Piensen: los niños que entren este año en primaria se jubilarán el año1060. ¡Y hoy en día nos es absolutamente imposible predecir siquiera cómo va a estar el mundo dentro de 5 años!. ¿Qué tipo de educación estamos preparando para esos niños?"




Así dice en estos vídeos Sir Ken Robinson, de quien la wikipedia dice: http://en.wikipedia.org/wiki/Ken_Robinson_(British_author)

y cuya web personal está aquí:


Los vídeos provienen de una reunión anual en Monterey, California, que cobija a 1000 personas escogidas por su creatividad.

Y, ya que estamos, un enlace traducido: Sir Ken en Pamplona.


Y, ya por fin, un suelto:
" Hace un año participé en un debate en el que uno de los presentes calificó a otro, que insistía en la importancia de la ortografía, de “ortoprofe castrador”. “Un profesor –añadió a continuación- no ha de castrar, ha de ayudar.” La tesis de este entusiasta del asilvestramiento de la infancia, era que “el tiempo dedicado a las delicias de la ortografía” había que emplearlo en actividades más rentables. ¿Cuáles? La respuesta es obvia: el fomento de la “kreatibidá”.
proviene de "El café de Ocata", un blog extraordinario, -del que antes ya hablamos aquí- escrito por don Gregorio Luri, filósofo y educador. Estupendo escritor, manantial de conocimientos en filosofía -Platón, Sócrates, Nietzsche principalmente-, delicado lector y vivo impulsor de las tertulias poéticas, archivo del mejor pop y el mejor Rock... y también defensor y teórico del neoliberalismo más neoliberal y de los planteamientos educativos que los profanos asociamos a posiciones de derecha ultramontana.




Ken Robinson habla de creatividad; don Gregorio, de Kreatibidá: Dos valoraciones opuestas acerca de qué ofrecer en la educación.

¡Ya tenemos montado otro debate...! ...si alguien se apunta


domingo, 14 de febrero de 2010

Ecos del debate 1

El debate permanente es: Hacer congruentes las herramientas que despliega Claudio Naranjo con las necesidades del sistema educativo: Cómo no y cómo sí.

Neus Baches envía esta aportación al debate:
¡gracias, Neus!

Saludos a todos!!
Como educadora me ha gustado mucho leer la distintas entradas en relación a la carta inicial de Francesc y me he decidido a exponer mi opinión.

Pienso que desde luego el sistema educativo y las instituciones que le amparan no sólo son retrógradas sino que lo son de una manera insultantemente clara porque todavía se funciona con la mentalidad con la que fue creada: que era, en el mejor de los casos, formar futuros trabajadores para la incipiente revolución industrial. No hace falta exponer otra vez todas la teorías y sistemas pedagógicos más o menos interesantes y útiles que existen, está todo inventado!

Pero: ¿qué pasa? Que la idea de base sigue siendo la misma: se va a la escuela para que al salir te puedas "ADAPTAR" a la sociedad. Cualquier innovación pedagógica, nuevas tecnologías, educación emocional, pedagogía sistémica....etc, siguen estando al servicio de una idea y de una institución retrógrada.

Yo pienso que hace falta una revolución, hablar claro y dejar de pasar la responsabilidad de mejorar el sistema
a cualquiera menos a los educadores. Desde luego no somos los únicos responsables pero sí los primeros que deberíamos levantarnos contra lo que estamos haciendo
en las aulas: ésto sí es responsabilidad nuestra. Las revoluciones empiezan desde abajo, hay que empezarlas
en cada aula y pensando en cada alumno que tenemos. Decidir si estamos educando para que se adapten a la sociedad o para que la CAMBIEN!!

Como yo ya me he decidido por lo segundo desde hace bastantes años me encanta que desde la Fundación haya el intento de transmitir la idea de cambiar el mundo a través de la educación. El programa SAT consigue que se amplíe tu visión del mundo, que se contacte con el Amor y con el perdón (empezando por uno mismo). Te permite situarte en un lugar de privilegio donde el valor a las pequeñas cosas y a los pequeños cambios se convierten en una revolución.

¿Por qué es tan difícil?
Me atrevo a compartir un análisis de los motivos por los cuales al profesorado nos cuesta tanto hacer cambios.
Claudio Naranjo ha afirmado varias veces las resistencias que él ha visto en nuestro colectivo.
Mi punto de vista es desde el trabajo diario en el instituto y desde el papel de formadora en distintos centros.

Hay muchos profesores que tienen conflictos en el aula, con los alumnos, con su currículum, con los compañeros, con las familias, con el equipo directivo, con.....
Me centro en los problemas que se tienen con los alumnos: el aula: “mi aula” es un lugar donde no entra nadie, donde parece que “la libertad de cátedra” signifique que nadie tiene derecho a interferir lo que “yo” hago en “mi aula” o en “mi hora de clase”.

Los profesores tienen conflictos pero no tienen suficiente consciencia de la parte de responsabilidad que tienen respecto a esos conflictos, solemos acusar al sistema, a los alumnos,
al equipo directivo o a las familias de lo que nos está pasando en el aula pero nos olvidamos de nuestro modo de hacer clase, de cómo miramos a los alumnos, de cómo les hablamos y de todo
lo que les exigimos. El programa SAT (y seguramente otras formaciones) nos da la oportunidad de descubrir con humildad nuestras formas de actuar y de relacionarnos con nuestros alumnos
y nos ayuda a descubrir la importancia de COMPARTIR lo que nos pasa en el aula para ir aprendiendo de manera constante de y con nuestros propios compañeros.

La revolución empieza igual que los cambios que se producen en nosotros mismos: hay cambios profundos y definitivos pero lentos…los cambios rápidos no suelen ser tan profundos, son los cambios asociados a las recetas, (que en algunos momentos son muy útiles!!) o a ir poniendo parches a las situaciones conflictivas.

En algún momento nos daremos cuenta que la revolución es imparable aunque lenta. El programa SAT también nos da otra dosis de humildad para ver que no todo a nuestro alrededor depende de nosotros (no podemos cambiar a las familias de nuestros alumnos pero podemos aprender a mirarlas desde otro lugar y apoyarlas con la educación de sus hijos) y desde nuestro trabajo personal, desde nuestra aula desde nuestra pequeña parcela empezar la revolución día a día, clase a clase.

Desde estas líneas una demanda a la Fundación: buscar la manera de extender espacios para poder compartir nuestras experiencias como educadores y aprender en equipo. La tarea es difícil ya que como he dicho antes me parece que el profesorado no tiene necesidad de compartir lo que le pasa pero como se hace en el mundo del marketing se podría ir creando la necesidad: ofreciendo espacios en distintos centros o distintas ciudades (actualmente funciona uno en Barcelona) para charlar y compartir.

Un abrazo.

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Como aplico esto a mi trabajo?

Estuve invitado a un ciclo para profesores titulado "Obrir el Cor", ofrecido por la Fundación Claudio Naranjo en Barcelona.
No voy a hablar de la sesión ( ...ni del interés de los asistentes, ni de lo mucho que hubo,
ni de Marcelo Antoní, mi coequipier, de Anna Vera, de los muchos amigos; ni de lo que hablamos, que fué acerca de la noción de carácter, y de los Tipos Humanos... )

Más bien de una pregunta que no se nos formuló...
aunque una mujer se acercó, al preguntarnos ¿Qué se puede hacer con un niño al que se ven las características de un tipo, digamos, retraído, introversivo, inhibido? ¿Qué se hace con él/ para él?
Además de para conocernos a nosotros mismos, ¿No habría una aplicación clara, inmediata de esto que aprendemos sobre nuestros problemas en el aula? (esto no lo preguntó ella, soy yo generalizando su cuestión).

La pregunta que no nos hicieron, pero que siemnpre late al fondo cada vez que ofrecemos un módulo de nuestro trabajo es: ¿Cómo se lleva/ se aplica esto al Aula?
Esta cuestión es, para los profesionales de la educación, esencial.

En el fondo, esta pregunta late en los cimientos de la reciente polémica habida en este blog.
Y si la respuesta no siempre es fácil, las reacciones internas que mostramos ante esas respuestas, muestran un estado de las cosas peculiar, porque,
*a veces, escuchamos una propuesta muy concreta ("pues se hace así y así y tal y cual cosa") y nos apoderamos de ella con fé y con ilusión;
* pero otras veces, internamente levantamos muros de recelo ("qué me viene a decir a mí esta tipa, ¡que se ponga ante el caso de fulanito, a ver quér hace ella, qué fácil es ver los toros desde la barrera, para cuando usted va, yo ya he vuelto!!!!")
*Y a veces, ante una no-respuesta clara nos sentimos aliviados ("por lo menos no me están vendiendo nada")
*y otras, definitivamente decepcionados ("igual que todos, ya sabía yo, cuanta chorrada, menos hablar y más actuar, que le corten la cabeza!!!!")



Entre la bibliografía que revisé para la sesión, estaba el Carácter y Neurosis, de Claudio Naranjo. En las páginas finales encontré una declaración que respondía a la cuestión "¿Cómo habría que aplicar estas ideas a la psicoterapia?". Le paso la palabra:



"Tan solo diré que esta no es la pregunta más provechosa que podría formularse.

...algún día puede ser que escriba cómo utilicé implícitamente esta información trabajando con comunidades terapeúticas -en las que buena parte de los beneficios se derivan del contacto de personalidades diferentes y de las ocasiones que se proporcionan a las personas de ver las cosas desde la perspectiva de otros...


ahora, más que intentar elaborar una serie de conceptos sobre cómo aplicar estas ideas a la psicoterapia, quiero decir que...



personalmente nunca puse empeño en aplicarlas intencionadamente,

y que, del mismo modo, me gustaría recomendar a los demás que dejen que las ideas "trabajen por sí solas", es decir, que las dejen impregnar su práctica de un modo orgánico y espontáneo.



...en la confianza de que este conocimiento traerá luz, orientación e inspiración de maneras creativas a quienes estén ayudando a otros en su proceso de sanación y crecimiento (-y formación, añado yo-),
creo que sólo queda resaltar la distancia que media entre la comprensión intelectual y la vivencial, y sugerir que lo mejor que puede hacer un profesional para aplicar esas ideas es comprobarlas en sí mismo. Lo demás vendrá naturalmente"



C.Naranjo: Carácter y neurosis. edit. La llave. Pag 300/301.